viernes, 23 de agosto de 2024

Propone Coparmex CDMX mesa de diálogo para mejorar iniciativa de vivienda en renta

  • La iniciativa puede enriquecerse con un enfoque más integral y participativo.
  • Considerar una política de incentivos fiscales para propietarios, regulación de arrendamientos informales y la creación de un comité multisectorial de supervisión son algunas de las propuestas del sindicato patronal.

Julio Sexto/Agencia Difunet

Ciudad de México.- Coparmex Ciudad de México reconoce la urgencia por abordar la crisis de vivienda en renta que enfrenta nuestra capital. Por ello, valoramos positivamente el espíritu y motivación de la iniciativa del Gobierno de la Ciudad para reformar la Ley de Vivienda y el Código Civil local en materia de arrendamiento, considerándola un primer paso esencial hacia la solución de esta problemática que afecta el bienestar de los capitalinos.

La situación actual revela un significativo incremento en los precios de los alquileres, incluso por encima de la inflación promedio. Esto dificulta el acceso a vivienda digna, especialmente para las personas en situación de vulnerabilidad y de bajos ingresos. Además, más de un tercio de las viviendas en renta carecen de contratos vigentes, lo que genera inseguridad jurídica y pérdida de competitividad.

Al respecto, valoramos la disposición del Gobierno y el Congreso de la Ciudad de México para buscar soluciones que garanticen el acceso a vivienda digna y asequible. Y es que contar con una vivienda digna representa un pilar fundamental para el progreso social y económico de los capitalinos, además de una aspiración de paz y tranquilidad para las familias de la Ciudad.

Así, en Coparmex Ciudad de México consideramos que este tema es de tal importancia y trascendencia, que no podemos apresurar su definición, sino por el contrario, debemos enriquecer esta propuesta con un enfoque más integral y participativo. 

Por ello, solicitamos respetuosamente al Congreso de la Ciudad de México que realice mesas de diálogo y análisis con diversos sectores, empresariales, sociales y académicos, antes de aprobar la iniciativa. Coparmex Ciudad de México está dispuesta a participar activamente en la organización de estos foros y conversaciones. Consideramos que este enfoque enriquecerá la propuesta, asegurando que se consideren todas las perspectivas y se desarrolle una política de vivienda integral y efectiva.

COPARMEX Ciudad de México por su parte, ha elaborado una serie de propuestas para fortalecer esta iniciativa, que se detallan a continuación:

1. Incentivos fiscales para propietarios: Implementar beneficios tributarios que motiven a los propietarios a ofrecer rentas asequibles, contribuyendo así a un mercado de alquiler más accesible.

2. Regulación integral de alquileres: Desarrollar un marco normativo que abarque tanto los alquileres de corto plazo, incluyendo plataformas digitales, como programas para formalizar arrendamientos sin contrato, promoviendo un mercado más ordenado y seguro.

3. Vivienda accesible en zonas estratégicas: Impulsar la construcción de viviendas económicas en áreas con buena conectividad, facilitando el acceso a oportunidades laborales y servicios urbanos.

4. Participación ciudadana: Establecer un Comité multisectorial que involucre al sector empresarial y social en el monitoreo y evaluación de los impactos de las nuevas medidas en el mercado de alquiler, garantizando transparencia y efectividad.

5. Financiamiento innovador: Explorar e implementar modelos de financiamiento en renta novedosos, considerando asociaciones público-privadas para ampliar las opciones de vivienda asequible.

6. Certeza jurídica: Crear mecanismos de mediación y arbitraje para resolver conflictos entre propietarios e inquilinos, complementados con un sistema de garantías públicas que facilite el acceso al alquiler, especialmente para grupos vulnerables.

7. Educación para el arrendamiento: Fomentar programas de educación financiera y legal dirigidos tanto a inquilinos como a propietarios, promoviendo un mejor entendimiento de derechos y obligaciones en el mercado de alquiler.

8. Apoyo focalizado: Impulsar programas de asistencia al alquiler diseñados específicamente para mujeres, jóvenes y adultos mayores, atendiendo las necesidades particulares de estos grupos demográficos.

En Coparmex CDMX estamos comprometidos con una ciudad próspera e incluyente. Creemos en el poder de la conversación y la colaboración para encontrar soluciones que beneficien a todos. Nuestro objetivo es contribuir a crear un mercado de vivienda en renta justo, accesible y dinámico.

Por tanto, hacemos un llamado a las autoridades y al Congreso de la Ciudad para que se escuchen las voces de expertos, propietarios, inquilinos y del sector empresarial en este importante debate.

Juntos, podemos construir una política de vivienda que no solo resuelva la crisis actual, sino que siente las bases para un futuro donde todos tengamos acceso a un hogar digno en nuestra Ciudad de México.

Atentamente, 

Adal Ortiz Ávalos.

Presidente.

COPARMEX Ciudad de México.

Promueve Senadora Ana Lilia Rivera evaluación de Impacto Legislativo


* Presidenta del Senado destacó que “México tiene leyes para todo”, pero no siempre tienen repercusión en la vida cotidiana

Julio Sexto Segundo
 
Querétaro.- La presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera, destacó que los y las legisladoras de la LIV y LXV Legislaturas retomaron el espíritu de la Constitución de 1917, porque en los últimos años se legisló para fortalecer los derechos sociales.
 
Además, se pronunció por modificar el reglamento del Senado, a fin de incorporar la evaluación del trabajo legislativo, para que las reformas y leyes que apruebe el Congreso tengan un beneficio real para los y las mexicanas.
 
Al clausurar los trabajos del Diplomado Impacto Legislativo, en el Teatro de la República, de la ciudad de Querétaro, la senadora dijo que también es necesaria la coordinación entre los congresos del ámbito federal y estatal, que permita evaluar las leyes que proponen los legisladores.
 
Reconoció que es necesario que los y las legisladoras federales se acerquen a los estados, porque el Pacto Federal representa a todas las entidades de la República.
 
“No podemos seguir legislando divorciados de los estados, que ustedes conozcan las reformas constitucionales hasta que llegan votadas y aprobadas por el Congreso General, el Congreso de la Unión”, señaló.
 
En este sentido, consideró que también es importante que las reformas, sobre todo las constitucionales, tengan el acompañamiento de los estados desde que empiezan a crearse hasta que se discuten en los congresos estatales.
 
“Entender que los que estamos en el Senado de la República, quienes lo representamos, tenemos la responsabilidad de venir a los estados a compartir el trabajo que estamos haciendo, abrir los parlamentos, a informales de las actividades que estamos haciendo. Que los senadores y los presidentes del Senado se acerquen a todas las cámaras de diputados locales, para que el pacto federal esté vivo”.
 
Por otra parte, Rivera Rivera destacó que los y las legisladoras de la LXIV y LXV Legislaturas retomaron el espíritu de la Constitución de 1917, porque en los últimos años se legisló en materia de derechos sociales.
 
La Senadora recordó que en este Recinto se dieron cita las mentes más brillantes y comprometidas de la patria, para expedir la Constitución de 1917, que, en ese entonces, fue la primera en consagrar estos derechos.
 
Afirmó que desde esa época se abandonó la construcción de garantías constitucionales para la seguridad y el bienestar de todos y todas, pero fue hasta hace seis años que se pensó en el un bienestar mayor: asegurar que los adultos mayores tengan acceso a los derechos universales.
 
“Eso es volver a recobrar el espíritu de 1917 y este Teatro fue testigo de los grandes debates y acuerdos donde se construye una nueva nación”, señaló.
 
El director de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro, Edgar Pérez González, dijo que el diplomado se desarrolló desde una perspectiva normativa, teórica, metodológica y práctica, y al final se llegó a la conclusión de que la evaluación legislativa debe ser un instrumento de vanguardia en la mejora de la calidad de la legislación.
 
La Facultad de Derecho, sostuvo, no es sólo un lugar para aprender a interpretar códigos, jurisprudencias o la doctrina, es un espacio donde se cultiva el pensamiento crítico, el análisis y la capacidad de resolver problemas complejos, por lo que incorporar este instrumento en los programas académicos es una tarea para quienes tenemos la responsabilidad de preparar a futuros abogados.